Cabecera de litera procesional

Taller valenciano. S. XVI-XVII. Terciopelo bordado con seda, plata, oro y pedrería. 70 x 80 cm. Restaurado por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (2005)

Cabecera de la litera procesional de la Virgen donde es trasladada en su entierro, tanto por las calles de la ciudad como en el mismo cadafal de la Festa o Misteri d’Elx. Esta cabecera está decorada con un tejido rojo de terciopelo de seda, ricamente bordado con hilos de oro y plata, así como sedas polícromas, según la antigua técnica llamada acu pictae o pintura a la aguja. El conjunto se adorna con perlas de aljófar, lentejuelas y pedrería de vidrios coloreados y trabados en latón sobredorado.

Ofrece en el centro un marco ovalado a modo de tarja con una corona imperial sustentada por dos ángeles portantes. Dentro del óvalo se descubre el monograma de María acompañado por dos símbolos de la letanía, el sol y la luna:  electa ut sol, resplandeciente como el sol (Cant 6, 10) y pulchra ut luna, bella como la luna (Cant 6, 10).  A los dos lados del óvalo central, distribuidos en la parte superior e inferior de cada uno de los ángeles mencionados, han sido bordados otros cuatro símbolos de la letanía, acompañados por inscripciones donde se podía leer su correspondiente invocación, aunque ahora son ilegibles. Se trata del espejo (speculum sine macula, espejo sin mancha [Sab 7, 25-26]), la estrella (stella matutina, estrella de la mañana [Ecl 50, 6-7]), el lirio (sicut lilium inter spinas, como lirio entre espinas [Cant 2, 2]) y la rosa (rosa mística, rosa mística [Ecl 24, 14]).

La comparación de este frontal, respecto a su técnica de ejecución, tamaño y forma del tejido y símbolos bordados, ha hecho concluir al equipo de su restauración que es una pieza textil salida de un taller valenciano de finales del siglo XVI o principios del XVII. Posiblemente, se trata de una antigua almohada reutilizada posteriormente para ornamentar la litera procesional. Se conservan almohadas de similares características y morfología pertenecientes a imágenes yacentes de la Virgen en las iglesias valencianas de Liria, Jérica y Alcublas.

De hecho, desde los primeros inventarios de vestiduras y ornamentos de la imagen ilicitana, se citan almohadas «de setí carmessí guarnit ab flanja d’or» o «dos coxineres obrades de grana» (1596) o «almohadas de carmesí con randa de oro» (1637). Incluso podría tratarse de la pieza que describe el inventario realizado en el año 1778 con motivo de la visita pastoral del obispo Tormo a Santa María como,»Un tarjón de terciopelo carmesí con la sifra de María bordado de oro y sedas guarnesido de perlas finas, con piedras de diferentes colores, dibujados los epítetos de la Virgen y en medio una medalla de oro de la Consepción, aforrado de damasco carmesí.» (ABSME, sig. 10/5, s.f.)

Es una de las piezas textiles más antiguas y de mayor calidad del rico ajuar de la Virgen de la Asunción con un uso ceremonial todavía vigente, nacido hace más de cuatrocientos años.

Bibiografía:

  • A. Brotons Boix, «Ajuar de Ntra. Sra. Santa María de la Asunción, Patrona de Elche (Indumentaria, textiles, alhajas, orfebrería, enseres)», Sóc per a Elig, 22 (2010), p. 75-119.
  • J. Castaño García – M. G. Jaén Sánchez, «El Museo de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche: instalación técnica y discurso expositivo», Facies Domini, 3 (2011), p. 347-348.
  •  J. Castaño García – J. Brotons Cano, La «Festa» o Misterio de Elche, Patronato del Misteri d’Elx, Elche, 2007, p. 60-61.
  •  J. Castaño Garcia, «La Festa en el Museo de la Virgen», Información (extra «La Festa d’Elx»), 8-VIII-2008, p. 17.
  •  C. Pérez García – S. Vicente Palomino – M. G. Jaén Sánchez, «Restauración del frontal perteneciente a la camilla procesional de la Virgen de la Asunción (Basílica de Santa María, Elche)», Sóc per a Elig, 17 (2005), p. 101-103.
  • J. Sáez Vidal, «Elche en la exposición “La Faz de la eternidad”», Sóc per a Elig, 18 (2006), p. 93-96.
  • VV.AA., Almohada de la Asunción de la Virgen. Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora. Llíria, Culturarts IVC+R, Valencia, 2015.

Exposiciones:

  • Exposición antológica del Misterio Elche, Elche, 1975.
  • Misteri d’Elx, Elche, 1982.
  • La Luz de las imágenes: La faz de la eternidad, Alicante, 2006.
  • L’art dels velluters. Sedería de los siglos XV-XVI, Valencia, 2011 y Alicante, 2012.

 

 

 

 

 

Copón

Fernando Martínez (Valencia). Hacia 1784. Plata sobredorada. 35 x 16 x 13 cm.

Copón donado por el obispo de Orihuela José Tormo de Juliá (1721-1796) después de su uso en las celebraciones de la consagración de la iglesia de Santa María, en los primeros días de octubre de 1784.

Sigue la línea del llamado «copón rico» de la catedral de Orihuela, aunque sin usar aquí pedrería,  y puede clasificarse como una pieza tardobarroca, casi neoclásica, en lo concerniente a la ornamentación, aunque también se detectan en la misma concesiones al rococó. No presenta rocallas, que son substituidas por otros motivos, como acantos, rosetas, guirnaldas, coronas de laurel, guilloquis y medallones circulares. La tapa, rematada con una cruz, es articulada y se cierra mediante un pasador de aguja con cadenilla, disposición que permite usarla como bandeja al repartir la comunión.

Su autor, el orfebre Fernando Martínez, es miembro de la reputada familia de plateros valencianos Martínez, hijo de José Martínez Vento y hermano de Estanislao e Ignacio, también orfebres. Realizaron importantes obras para iglesias valencianas y Fernando trabajó para la diócesis de Orihuela, especialmente para su catedral. Nació en 1744 y se le ha documentado actividad hasta el ejercicio 1816-1817. Para Cots Morató «en la década de los ochenta [del siglo XVIII] realiza un copón y una corona imperial para la Basílica de Santa María de Elche (Alicante), que dona el obispo de la diócesis José Tormo. El primero es casi una réplica del copón de plata dorada que hizo para la catedral oriolana y entregó en 1787. Como éste, presenta una base ovalada con salientes, astil corto, prácticamente sin nudo, y decoraciones con gallones, guirnaldas, laurel y acanto. En ambos la rocalla es inexistente y son exponentes del cambio que se opera en la platería valenciana desde 1775 hacia esquemas y postulados más contenidos.» (p. 72)

La donación de este copón por el obispo Tormo, junto con un rico terno que utilizó en las ceremonias de consagración,  figura en el poema publicado por Mariano Beneyto y Mendiola en 1785, titulado Diaria relación de las sagradas funciones que ha celebrado la villa de Elche desde el día 3 hasta el 7 del mes de octubre del año 1784 con motivo de haber consagrad su magnífica iglesia parroquial de Santa María, y colocado en la nueva y sumptuosa capilla de comunión al SSmo. Sacramento el ilustrísimo señor don Josef Tormo, dignísimo obispo de Orihuela, del Consejo de S. M., &. Concretamente, en la primera parte de este poema se lee: «Al siguiente día quatro [de octubre] / con celo, fervor y ansia / el ilustrísimo obispo / dixo su misa rezada / en esta nuestra capilla, / y después de obra tan santa / hizo una plática breve / con las más tiernas palabras; / encendió los corazones, / enfervorizó las almas, / y al fin al Señor les dio / en la hostia consagrada. / El copón que costeó / primoroso de oro y plata, / y ornamentos con los que / dicha misa celebraba, / cediólos a la capilla / con voluntad la más grata.»

Este copón figuró, juntamente con el mencionado terno del obispo Tormo, en la Exposición Nacional que tuvo lugar en Valencia entre abril y octubre de 1910.

Bibliografía:

  • M. Beneyto y Mendiola, Diaria relación de las sagradas funciones que ha celebrado la villa de Elche desde el día 3 hasta el 7 del mes de octubre del año 1784 con motivo de haber consagrad su magnífica iglesia parroquial de Santa María, y colocado en la nueva y sumptuosa capilla de comunión al SSmo. Sacramento el ilustrísimo señor don Josef Tormo, dignísimo obispo de Orihuela, del Consejo de S. M., &., Valencia, Imp. B. Monfort, 1785 (vid. la ed. facsímil del Patronat del Misteri d’Elx, 2009, con presentación de J. Castaño García)
  • J. Castaño García – M. G. Jaén Sánchez, «El Museo de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche: instalación técnica y discurso expositivo», Facies Domini, 3 (2011), p. 344.
  • F. de P. Cots Morató, «Noticias sobre el platero valenciano Estanislau Martínez (1731-1775) y su familia», Ars Longa 12 (2003), p. 67-74.
  • M. Pérez Sánchez, «Copón», en La luz de las imágenes: Semblantes de la vida, Orihuela, 2003, p. 500-501.
  • Un vecino [P. Ibarra y Ruiz], «Exposición Nacional en Valencia. Relación general de premios a los expositores», La Semana, Elche, 20-XI-1910.

Exposiciones:

  • Exposición Nacional de Valencia, 1910.
  • La luz de las imágenes: Semblantes de la vida, Orihuela, 2003.
  • 6 siglos de adoración en Elche (1413-2013), Elche, 2014.

Óleos de la Venida de la Virgen

Hallazgo de la imagen de la Virgen de la Asunción y su traslado a Elche. Fernando Antón. 1895. Óleo sobre lienzo. 46 x 39 cm. Restauración de José Vicente Bonete (2008)

Dos óleos con las escenas del hallazgo de imagen de la Virgen de la Asunción y del traslado de la misma a Elche. Son obra de Fernando Antón, hermano del famoso pintor local Mariano Antón (1857-1932) y, a su vez, son copia de dos de los cuadros que existieron en el camarín de la Virgen hasta 1936, pintados en 1778 por fray Antonio de Villanueva (1714-1785): «En 11 de agosto de 1778 pagó dicho depositario al Dr. Dn. Diego Guarinos, vicario foráneo de esta villa y su partido, doscientas libras para entregarlas al Re. frai Antonio Villanueva por su trabajo de pintor de los nueve lienzos que se han colocado en el camarín de Ntra. Sra. y representan el primero el allasgo de la Sta. imagen en la orilla del mar: el segundo la traslación de dicha Sta. imagen en procesión a Elche…» (ABSME, Libro Racional de la Cofradía de Ntra. Sra., 1749, s.f.)

Uno de los óleos nos muestra la escena del hallazgo del arca de la Virgen ilicitana en la playa del Tamarit. La caja está puesta de pie y sostenida por un sacerdote y dos caballeros. En el interior se distingue la figura de la Virgen vestida y con corona. Alrededor de la caja, grupos de personas que la contemplan admiradas. Un joven retira la tapa del arca donde se puede leer la inscripción «Soy para Ylice». A la izquierda de la escena, un grupo de seis hombres y un niño leen un documento, que debe representar la consueta del Misteri d’Elx. A la derecha, cuatro caballeros que observan. En el margen inferior izquierdo, dos mujeres y un niño. Al fondo, tres caballeros o soldados a caballo que vigilan.

El segundo cuadro presenta la procesión de traslado de la imagen de Nuestra Señora desde la playa del Tamarit a Elche. La Virgen es llevada sobre unas andas adornadas con flores y dos cirios. La escena presenta un conjunto de personas que acompañan o que observan: cuatro caballeros, siete sacerdotes y una veintena de hombres y niños. En el margen inferior izquierdo, una mujer y un niño sentados y una mujer de pie. El desfile pasa por un huerto de palmeras con una tapia alta sobre la cual hay cuatro chicos que se admiran y, debajo, cinco mujeres, una de ellas con un niño en brazos. En esta copia no figura el grupo de ángeles que acompañaban a María que presentaba el original de Villanueva y que conocemos por medio de una fotografía que Hermógenes Esquembre realizó en 1920 y que fue premiada en los Juegos Florales de Elche de dicho año.

Ambos óleos estuvieron ubicados en la sacristía de Santa María. Y formaron parte de la exposición organizada en Elche en febrero de 1940 con planos y fotografías de la restauración de Santa María, fotografías del templo anteriores a la Guerra Civil y algunos objetos e imágenes conservadas. Es el caso de «los dos cuadritos que representan cuando la Virgen se apareció en la playa del Tamarit y el otro la Virgen en prosesión por medio de los palmerales» (ABSME, Partes diarios realizados por Antonio Pastor Pérez, maestro de las obras de restauración de Santa María, 20-II-1940).

Bibliografía:

  • J. Castaño García, «Escultura y pintura en la Basílica de Santa María de Elche», Pobladores de Elche, 12 (1990), p. 29-38.
  • J. Castaño Garcia, La imagen de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche, Caja de Ahorros Provincial de Alicante – Patronato del Misteri d’Elx, Alicante, 1991, p. 138, 199, 226, 243 y 244.
  • J. Castaño García – J. Brotons Cano, La «Festa» o Misterio de Elche, Patronato del Misteri d’Elx, Elche, 2007, p. 63.
  • J. Castaño García – M. G. Jaén Sánchez, «El Museo de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche: instalación técnica y discurso expositivo», Facies Domini, 3 (2011), p. 336.
  • J. Guilabert Requena, Elche 1931. El legado fotográfico de Charles Alberty, Loty, Tívoli, Alcoy, 2008, p. 51.

Exposiciones:

  • Santa María, 750 años entre nosotros, Elche, 2015.

Estandarte

Barcelona? 1759? Seda bordada con seda y plata. 128 x 108 cm. Restaurado por la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana (1998)

Estandarte que precede a la imagen de la Patrona de Elche en todas sus procesiones. En su centro destaca una reproducción actual de la Asunción que ilustra la consueta del Misteri d’Elx de 1709, situada bajo una gran corona. A su alrededor se desgranan diferentes símbolos, como el monograma mariano (las dos primeras letras del nombre de María, la «M» y la «A», entrelazadas) y otros procedentes de la Letanía Lauretana: sol (electa ut sol, resplandeciente como el sol [Cant 6, 10]), luna (pulchra ut luna, bella como la luna [Cant 6, 10]), estrella (stella matutina, estrella de la mañana [Ecl 50, 6-7]), espejo (speculum sine macula, espejo sin mancha [Sab 7, 25-26]), pozo (puteus aquarum viventium, pozo de aguas vivas [Cant 4, 15]), torre (turris davidica, torre de David [Cant 4, 4]), palmera (palma exaltata, palmera elevada [Cant 7, 7-8]) y escalera (scala Iacobi, escalera de Jacob [Gen 28, 11-19]).

Aunque no es posible asegurar que se trata de la misma pieza, se conserva en el Archivo Histórico Municipal de Elche un Memorial del coste que ha tenido el estandarte que se ha hecho nuevo en la ciudad de Barcelona bordado de oro y plata que sirve únicamente para la procesión del dia de Nuestra Señora en su Assumpcion gloriosa a los cielos que anualmente se celebra en esta villa el dia 15 de agosto. Cuyo encargo ha tenido el señor Dn Pedro Ortis actual alcalde de esta villa en virtud de acuerdo de cavildo con motivo de hallarse totalmente indecente el que servia muchos años ha en dicha función, fechado en 1759 (AHME, Sig. 27/2-4).

Sustituido posteriormente por otro estandarte, hacia 1960 se volvió a recuperar su uso mediante el traslado de sus bordados a un tejido nuevo.

Bibliografía:

  • J. Castaño García – J. Brotons Cano, La «Festa» o Misterio de Elche, Patronato del Misteri d’Elx, Elche, 2007, p. 62.
  • J. Castaño García – M. G. Jaén Sánchez, «El Museo de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche: instalación técnica y discurso expositivo», Facies Domini, 3 (2011), p. 335.
  • J. Castaño Garcia, «La Festa en el Museo de la Virgen», Información (extra «La Festa d’Elx»), 8-VIII-2008, p. 17.
  • Rubén Pacheco Mozas, La Festa en los siglos XVII, XVIII y XIX. Estudio del Misterio de Elche a través de los libros de cuentas y las partituras conservadas, tesis doctoral, UMH, 2014.

Exposiciones:

  • Exposición antológica del Misterio Elche, Elche, 1975.

Diadema

1727. Taller valenciano. Plata sobredorada y pedrería. 42 x 55 cm.

 

Diadema con la que se ornamenta la cabeza de la Virgen de la Asunción cuando se muestra yacente. Aunque por razones de uso práctico sólo presenta actualmente nueve estrellas, simboliza la corona de doce estrellas de la mujer del Apocalipsis, signo de María y de la propia Iglesia: «Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas» (Ap. 12, 1).

En el centro de la diadema tiene cincelado el monograma mariano (las letras «M» y «A» entrelazadas), con corona, rodeado por cuatro símbolos de la letanía: Sol (Electa ut sol, Resplandeciente como el sol [Can 6, 10]), Luna (Pulchra ut luna, Bella como la luna [Can 6, 10]), Palmera (Palma exaltata, Palmera elevada [Can 7, 7-8]), y Ciprés (Quasi cypressus in monte Sion, Como ciprés en la montaña de Sión [Ecl 24, 13]) .

En el Misteri d’Elx aparece esta diadema en escena en el momento en que es sustituido el niño que representa el papel de María por la imagen de la Patrona de Elche. Realizado el cambio en la cama del cadafal, los mismos apóstoles encienden los velones del lecho, extienden el manto de la Virgen y colocan sobre su cabeza la diadema. Así permanece expuesta a los fieles durante toda la noche de la Roà (la que va del 14 al 15 de agosto) en el mismo cadafal, ya que la iglesia permanece abierta. También en la procesión de la mañana del 15 de agosto, festividad de la Asunción y en la segunda parte el Misteri. Únicamente, cuando va a ser enterrada la Virgen en la sepultura figurada del cadafal le es sacada la diadema que se entrega con disimulo a los tramoyistas ocultos en el escenario. Esta misma diadema, sujeta entre los ropajes de la Virgen, es subida al cielo en el araceli. Una vez acabado el Misteri se procede a descender la figura de la Patrona en el mismo araceli, ahora en silencio, y en este descenso se vuelve a colocar la diadema en la cabeza de la imagen.

Este uso de la diadema en la Festa d’Elx aparece ya referenciado en el año 1700. En la traducción castellana del texto de la obra que este año hizo Claudiano Felipe Perpiñán, se indica en el momento de la coronación: «Cantarán los de la Coronación o [y?] los de la Araceli quitando la diadema y coronando a la Virgen lo siguiente…»

Muy posiblemente, se trata de la pieza realizada en 1727 para sustituir la diadema de madera usada hasta entonces. En julio de dicho año está fechado un memorial que el Dr. Jospeph Montoro dirigió al Ayuntamiento en el que expresa que para la festividad de la Asunción se usaba hasta entonces «una diadema de madera indesente, que dejo de referir por notorio, sirviendo ésta para la procesión, subida del día que se celebra el Misterio y los ocho días que se mantiene en la cama, lo que no corresponde al vestido de tesú y demás aparatos célebres en que se halla vestida y adornada dicha santa imagen». Y solicitaba una ayuda municipal para elaborar una diadema nueva de «plata sobredorada, burilada y adornada de bristones finos de Bohemia en el sírculo de la cabesa y remates de estrellas en la circunferencia que tendrá de peso de plata quarenta onsas y de oro tres onsas, por corresponder así al diseño que para ello se ha hecho en Valencia» (AHME, Cabildo del 10-07-1727)

Actualmente, la diadema cuenta con nueve estrellas, pero en la revista Festa d’Elig de 1959 figura una fotografía en la que aparece con once, de manera que en algún momento determinado le fueron eliminadas las dos estrellas inferiores. Seguramente, dicho cambio se produjo hacia 1960 cuando esta diadema comenzó a ser utilizada para adornar la cabeza de la imagen de la Virgen en la camilla procesional, en sustitución de la corona del s. XVIII usada hasta entonces.

Bibliografía: 

  • A. Brotons Boix, «Ajuar de Ntra. Sra. Santa María de la Asunción, Patrona de Elche (Indumentaria, textiles, alhajas, orfebrería, enseres)», Sóc per a Elig, 22 (2010), p. 75-119.
  • J. Castaño Garcia, La imagen de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche, Caja de Ahorros Provincial de Alicante – Patronato del Misteri d’Elx, Alicante, 1991, p. 156-160.
  • J. Castaño Garcia, «La Festa en el Museo de la Virgen», Información (extra «La Festa d’Elx»), 08-08-2008, p. 17.
  • J. Castaño García – J. Brotons Cano, La «Festa» o Misterio de Elche, Patronato del Misteri d’Elx, Elche, 2007, p. 18-19.
  • J. Castaño García – M. G. Jaén Sánchez, «El Museo de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche: instalación técnica y discurso expositivo», Facies Domini, 3 (2011), p. 349.
  • P. Ibarra Ruiz, Lo Misteri d’Elig. El Misterio de Elche, Imp. Lucentum, Alicante, 1929, p. 45

Exposiciones:

  • Exposición antológica del Misterio Elche, Elche, 1975.
  • Santa María, 750 años entre nosotros, Elche, 2015.

 

 

 

Media luna

1858.  Vicente Gómez (Novelda). Plata cincelada. 50 x 55 cm.

Se sitúa a los pies de la imagen de la Virgen como símbolo de su Inmaculada Concepción, dogma proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, y también recordando a la mujer del Apocalipsis, signo de María y de la propia Iglesia:  «Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas» (Ap. 12, 1).

La media luna lleva cincelada en su centro una serpiente que muerde una manzana, siguiendo el relato del Génesis: «Y pondré enemistad entre ti [la serpiente] y la mujer, y entre tu simiente y la suya; ella te aplastará la cabeza, y tú la herirás en el talón» (Gen 3, 15).

Pesa treinta y dos onzas y media (unos 930 gramos) y fue labrada por Vicente Gómez, orfebre de Novelda, en 1858. Costó 1.630 reales de vellón y fue pagada de los fondos de la administración del Vínculo del Dr. Caro o Bienes de la Virgen. Así lo confirma el cronista ilicitano José Mª. Ruiz de Lope y Pérez (1831-1900), contemporáneo de los hechos, quien en su manuscrito Noticias de Elche  escribió: «Media luna de plata para la Virgen Nuestra Patrona: En 15 de agosto de 1858, se estrenó la media luna de plata que se coloca a los pies de Nuestra Patrona la Virgen de la Asunción en la función del mismo día al subirla al cielo, y en la procesión de la mañana. Dicha alhaja contiene una víbora de relieve y pesa 32 y media onzas de plata. Fue construida o labrada por D. Vicente Gómez, artífice platero de la villa de Novelda, por la suma inclusa la plata de 1.630 reales vellón y fue pagado su coste de los productos de las fincas del Vínculo del Dr. D. Nicolás Caro o sean de la repetida Virgen por el administrador de las mismas D. Francisco Bernad y Agulló, cuyo recibo tuve en mis propias manos» (AHME, Papeles curiosos de P. Ibarra, vol. V).

Aunque en los primeros tiempos, como vemos, también se colocaba esta media luna a los pies de la imagen de la Virgen en el Araceli del Misteri d’Elx, actualmente únicamente se usa cuando la Patrona de Elche va yacente en su camilla procesional de la festividad de la Asunción, tanto en la procesión por las calles de la ciudad, como en la realizada sobre el cadafal en la representación del Misteri. Y también durante la novena y celebración de la Inmaculada Concepción en la que la imagen, de pie, es vestida con el manto azul propio de la festividad.

Bibliografía:

  • I. Allardyce, «Our Lady of the Assumption at Elche», Historic Shrines of Spain, Nueva York, Franciscan Missionary Press, 1912, p. 157-171.
  • A. Brotons Boix, «Ajuar de Ntra. Sra. Santa María de la Asunción, Patrona de Elche (Indumentaria, textiles, alhajas, orfebrería, enseres)», Sóc per a Elig, 22 (2010), p. 75-119.
  • J. Castaño Garcia, La imagen de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche, Caja de Ahorros Provincial de Alicante – Patronato del Misteri d’Elx, Alicante, 1991, p. 163-169.
  • J. Castaño Garcia, «La Festa en el Museo de la Virgen», Información (extra «La Festa d’Elx»), 08-08-2008, p. 17.
  • J. Castaño García – J. Brotons Cano, La «Festa» o Misterio de Elche, Patronato del Misteri d’Elx, Elche, 2007, p. 23.
  • J. Castaño García – M. G. Jaén Sánchez, «El Museo de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche: instalación técnica y discurso expositivo», Facies Domini, 3 (2011), p. 348-349.
  • A. Ramos Folqués, Historia de Elche, Tall. Lepanto, Elche 1971, p. 418.
  • H. Vivian, «An opera in a Cathedral», The Will World Magazine, Londres, 1900, p. 609-614.

Exposiciones:

  • Exposición antológica del Misterio Elche, Elche, 1975.
  • Misteri d’Elx, Elche, 1982.
  • Santa María, 750 años entre nosotros, Elche, 2015.

Alma de la Virgen

Imagen de la Virgen. Cabeza, manos y pies de madera policromada; cuerpo de cuero relleno de estopa; vestidura y sandalias de tisú; peluca de pelo natural; corona con nimbo de  plata sobredorada. S. XIX. 60 cm. Restauración del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVACOR, 2012)

http://www.ivcr.es/media/descargas/alma-monografia-elche-alma-w.pdf

Imagen mariana que en las celebraciones del Misteri d’Elx representa el alma de la Virgen. Aparece en escena sobre la figura yacente de la Patrona de la ciudad en el momento de su Dormición o Tránsito. Es recogida por uno de los ángeles de almohada del cortejo de María, quien la entrega al Ángel Mayor del Araceli para subirla al cielo al final de la primera parte o Vespra. En la segunda jornada o Festa, es devuelta al cuerpo de la Virgen enterrado en la sepultura del cadafal para representar su resurrección. En la Vespra se muestra la escena que vemos frecuentemente en iconos y pinturas de la Dormición de María: la Virgen yacente en su lecho asistida por los apóstoles y el propio Jesucristo, rodeado de ángeles, recoge el alma de su madre, representada por una pequeña figura vestida con velos blancos, y la sube al cielo.

El estudio previo a la restauración de la imagen utilizada actualmente en el Misteri nos remonta al siglo XIX. A partir de los resultados obtenidos de los diversos análisis científicos, técnicos e históricos llevados a cabo por un equipo multidisciplinar del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales para la intervención de esta obra, se ha determinado que se trata de una figura con cuerpo de piel relleno de estopa, oculto bajo los ropajes, al que se unen la cabeza, las manos y los pies de talla policromada, con cierta desproporción en su conjunto. Unos orificios existentes en las plantas de los pies indican que las partes talladas provienen, muy probablemente, de una imagen anterior que se sostenía erguida sobre una peana mediante dos espigas que se introducían en los citados orificios, cosa que actualmente resulta imposible por la inexistencia de un armazón rígido que sustente la figura.

En 1861 fue adquirida una peluca nueva para esta figura con cargo a los bienes del Vínculo del doctor Caro, que en esta época se usaban parcialmente para sufragar la Festa o Misteri d’Elx: «Muy señor mío: Le presento a V. la peluquita nueba; creo será V. contento por lo bonita es que está: el color es como ve V. un poco más oscuro, pero con el tiempo se ve claro. Su precio es de 40 r. los que podrá V. remitir con el mismo ordinario […] Fco. Buch […] ha pagado el importe que espresa esta carta como prendas para la Virgen que baja en el Araceli en los días de la festividad del 15 de agosto, y a más 2 r. por el porte, que aciende todo a 42 r.v.» (AHME, 28/13)

El publicista murciano Javier Fuentes y Ponte, en su Memoria histórico-descriptiva… de la iglesia de Santa María de Elche (1887), nos describe la figura del alma usada en la Festa como «una pequeña imagen de la Virgen, como niña de 0 m. 70 de altura, vestida con túnica de gasa y con corona real con ráfagas en su cabeza». Y de 1897 es su representación plástica más antigua de las localizadas. La incluye el arqueólogo e hispanista Pierre Paris en un artículo dedicado a describir el Misteri d’Elx que publicó en L’Illustration de París tras su estancia en Elche en la que, además de contemplar el drama sacro, adquirió la recién descubierta Dama de Elche para el Museo del Louvre.

En 1912 veía la luz pública el libro Historic Shrines of Spain,  de Isabel Allardyce, sobre diferentes santuarios marianos españoles. El capítulo dedicado a la Virgen de Elche, en el que se realiza una descripción del Misterio, aparece ilustrado con cuatro grabados: la imagen de la Virgen de Elche, la Mangrana cerrada y abierta y «The Soul of the Virgin». La similitud de estas cuatro láminas con las publicadas por Pierre Paris parece remitirnos a una fuente común o a una reproducción recreada de las ilustraciones del semanario parisino.

El hecho de que esta pequeña imagen de la Virgen se guardara habitualmente en la sacristía de Santa María hizo que no se viera afectada por el incendio del templo de 1936 y pudiera ser utilizada de nuevo en el Misterio a partir de su recuperación en agosto de 1941. Según testimonio del que fuera Tesorero del Patronato del Misteri d’Elx, Eloy Espinosa Sánchez (1908-1997), fue preciso, además de renovar sus vestiduras, adquirir una peluca nueva en la misma casa valenciana que suministra las utilizadas por la imagen de la Virgen de los Desamparados. Por testimonios fotográficos de la época comprobamos que dicha peluca presentaba tirabuzones.

En los años noventa fue restaurada la corona de plata dorada por los talleres de orfebrería J. David, de Valencia, en cuya operación se puso de manifiesto la gran antigüedad de la pieza, seguramente reaprovechada de alguna imagen anterior.

Bibliografía:

  • El Alma de la Virgen del Misteri d’Elx. Conservación, restauración y puesta en valor de los bienes culturales materiales del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, IVACOR, Valencia, 2012.
  • I. Allardyce, «Our Lady of the Assumption at Elche», Historic Shrines of Spain, Nueva York, Franciscan Missionary Press, 1912, p. 157-171.
  • A. Brotons Boix, «Ajuar de Ntra. Sra. Santa María de la Asunción, Patrona de Elche (Indumentaria, textiles, alhajas, orfebrería, enseres)», Sóc per a Elig, 22 (2010), p. 75-119.
  • J. Castaño Garcia, La imagen de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche, Caja de Ahorros Provincial de Alicante – Patronato del Misteri d’Elx, Alicante, 1991, p. 307-310.
  • J. Castaño García – María Gertrudis Jaén Sánchez, «El alma de la Virgen de la Asunción. Ciencia, arte y conservación para la salvaguarda del Patrimonio ilicitano », Sóc per a Elig, 24, 2012, p. 53-67.
  • J. Fuentes y Ponte, Memoria histórico-descriptiva del santuario de Nuestra Señora de la Asunción en la ciudad de Elche (provincia de Alicante), Tip. Mariana, Lérida, 1887, p. 197.
  • P. Paris «Les fêtes de l’Assomption a Elche», L’Illustration, París, 18-IX-1897.

Relicario del velo de la Virgen y los apóstoles

Siglo XVIII. Madera dorada. 38,5 x 20 x 12 cm. Cesión temporal de Magdalena Campello Chorro. Restauración de José Vicente Bonete (2008)

Contiene reliquias del velo de la Virgen María y de todos los apóstoles, incluido san Pablo, según indican las pequeñas cartelas manuscritas situadas junto a las reliquias. Como en la «Vespra» de la Festa o Misteri d’Elx, alrededor de María, representada por una reliquia de su velo, se reúnen todos los apóstoles, los doce que estuvieron con Jesús, incorporado san Matías en el lugar de Judas Iscariote, según se indica en los Hechos de los Apóstoles (1, 15-26), y también san Pablo, considerado el apóstol de los gentiles, que aunque no fue discípulo directo de Cristo, pudo estar presente en el Tránsito de su Madre, como señala la consueta de 1709.

Conserva en su interior el sello sobre lacre que autentifica su contenido. Debe proceder de algún oratorio particular o conventual. De hecho, aunque no puede precisarse si se trata de la misma reliquia, en el Archivo histórico de la Basílica de Santa María se conserva una referencia del siglo XVIII a las «deudas que están deviendo a Nuestra Señora de la Asunción para aiuda a haser un relicario para custodiar la Santísima Reliquia que está en el oratorio de la [Escuela] de María, que es el velo de la Virgen». (ABSME, Sig. 11/46)

También se hace referencia a la reliquia del velo de la Virgen en la rogativa celebrada en Elche por falta de agua en febrero de 1781: «Con esta alegre novedad se determinó para el domingo inmediato 25 de marzo trasladar a su iglesia la santa imagen por medio de una lucidísima procesión a cuyo efecto se repitieron por el síndico de la ilustre Villa los recados en el sábado inmediato y congregados los clero[s], comunidades religiosas en la parroquia de Santa María después de las tres de la tarde, salió la procesión de dicha iglesia llevando el preste la reliquia del velo de la Virgen, cantando el himno Ave María Stela». (AHME, Llibre contestador de l’Arxiu del Reverent Clero de Santa Maria, transcripción de P. Ibarra y Ruiz, H/294-17)

 Bibliografía:

  • J. Castaño García – M. G. Jaén Sánchez, «El Museo de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche: instalación técnica y discurso expositivo», Facies Domini, 3 (2011), p. 334-335.
  • J. Castaño García, «L'»Escuela de María», una congregació piadosa il·licitana del segle XVIII», Sóc per a Elig, 4 (1992), p. 47-52

 

Arqueta eucarística con ostensorio

Taller valenciano. S. XVI-XX. Plata sobredorada. 85 x 26 x 22 cm.

Se menciona ya en el inventario de Santa María de 1533 «una custodia de plata con una cruz ensima obrado todo con dos ángeles a los costados dentro de la qual está una caxa pequeña [con] una sobrecaxa […] todo de plata dorado». El inventario de 1566 se refiere a «una custodia de plata grande sobredorada con dos ángeles de bulto a los lados y una cruz ençima. Yttem. Un viril de plata sobredorado con un vidrio enmedio con su funda de palo». Por el inventario de 1594 sabemos que la pieza estaba siendo reparada o modificada en Valencia. Todas estas indicaciones y otras posteriores nos hablan de dos piezas diferentes, custodia y viril, que fueron adaptadas en la referida intervención de finales del siglo XVI -seguramente motivada por las directrices del Concilio de Trento– según un modelo que une el culto eucarístico de exposición y reserva al permitir exponer la Sagrada Forma en el viril y también conservarla en la arqueta, dentro del sagrario.

La pieza presenta un pie plano, rectangular, con diferentes lóbulos, decorado con cintas, placas, espejos ovales con querubines y flores y frutos. Encima se alza un canastrón balaustrado con un grueso nudo de jarrón, de donde parten dos tornapuntas que son rematadas por máscaras y que soportan dos ángeles arrodillados en actitud de adoración que centran la arqueta. Ésta es rectangular y con tapa abombada. Sirve de peana al ostensorio que se inserta en su parte superior y que tiene un viril rodeado por tarjas con forma de volutas donde se inscriben cabezas de ángeles y que culmina con un sol de rayos lisos y flamígeros.

Esta custodia formó parte de la Exposición Regional Valenciana del 1909, donde consta en el catálogo de su sección de Arte retrospectivo como «arquilla de custodia de plata cincelada, repujada y dorada, época de transición, del siglo XVI al XVII». Hay que indicar que después de la Guerra Civil la arqueta fue reformada para paliar los daños que había sufrido: se soldó su tapa superior, los ángeles que la flanquean son de nueva factura, y se incorporó el sol del ostensorio. La pieza mantiene su función litúrgica en el Ejercicio de las 40 Horas, en la festividad del Corpus Christi y en las solemnidades eucarísticas de la Basílica de Santa María.

Bibliografía: 

  • J. Castaño García – M. G. Jaén Sánchez, «El Museo de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche: instalación técnica y discurso expositivo», Facies Domini, 3 (2011), p. 354-355.
  • Exposición Regional Valenciana, Valencia, 1909, p. 65 (núm. de catálogo 264).
  • G. Francés López, «Orfebrería barroca en la Gobernación de Orihuela», El Barroco en tierras alicantinas: arte religioso, pintura y platería, Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert», Alicante, 1993, p. 98.
  • G. Francés López,  «Orfebrería, la gran desconocida», Información (especial «Alicante y el Barroco»), Alicante, 27-III-1993, 6-7.
  • M. Pérez Sánchez, «Arqueta-Ostensorio», La luz de las imágenes: Orihuela, p. 288-289.
  • J. Sáez Vidal, «Elche en la exposición “Semblantes de la vida” de Orihuela»,  Sóc per a Elig, 15 (2003), p. 33-37.

Exposiciones:

  • Exposición Regional Valenciana, Valencia, 1909.
  • El Barroco en tierras alicantinas: arte religioso, pintura y platería, Alicante, 1993.
  • La Luz de las imágenes: Semblantes de la vida, Orihuela, 2003.
  • 6 Siglos de adoración en Elche (1413-2013), Elche, 2014.
  • Santa María, 750 años entre nosotros, Elche, 2015.
1 2