Taller valenciano. S. XVI-XX. Plata sobredorada. 85 x 26 x 22 cm.
Se menciona ya en el inventario de Santa María de 1533 «una custodia de plata con una cruz ensima obrado todo con dos ángeles a los costados dentro de la qual está una caxa pequeña [con] una sobrecaxa […] todo de plata dorado». El inventario de 1566 se refiere a «una custodia de plata grande sobredorada con dos ángeles de bulto a los lados y una cruz ençima. Yttem. Un viril de plata sobredorado con un vidrio enmedio con su funda de palo». Por el inventario de 1594 sabemos que la pieza estaba siendo reparada o modificada en Valencia. Todas estas indicaciones y otras posteriores nos hablan de dos piezas diferentes, custodia y viril, que fueron adaptadas en la referida intervención de finales del siglo XVI -seguramente motivada por las directrices del Concilio de Trento– según un modelo que une el culto eucarístico de exposición y reserva al permitir exponer la Sagrada Forma en el viril y también conservarla en la arqueta, dentro del sagrario.
La pieza presenta un pie plano, rectangular, con diferentes lóbulos, decorado con cintas, placas, espejos ovales con querubines y flores y frutos. Encima se alza un canastrón balaustrado con un grueso nudo de jarrón, de donde parten dos tornapuntas que son rematadas por máscaras y que soportan dos ángeles arrodillados en actitud de adoración que centran la arqueta. Ésta es rectangular y con tapa abombada. Sirve de peana al ostensorio que se inserta en su parte superior y que tiene un viril rodeado por tarjas con forma de volutas donde se inscriben cabezas de ángeles y que culmina con un sol de rayos lisos y flamígeros.
Esta custodia formó parte de la Exposición Regional Valenciana del 1909, donde consta en el catálogo de su sección de Arte retrospectivo como «arquilla de custodia de plata cincelada, repujada y dorada, época de transición, del siglo XVI al XVII». Hay que indicar que después de la Guerra Civil la arqueta fue reformada para paliar los daños que había sufrido: se soldó su tapa superior, los ángeles que la flanquean son de nueva factura, y se incorporó el sol del ostensorio. La pieza mantiene su función litúrgica en el Ejercicio de las 40 Horas, en la festividad del Corpus Christi y en las solemnidades eucarísticas de la Basílica de Santa María.
Bibliografía:
- J. Castaño García – M. G. Jaén Sánchez, «El Museo de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche: instalación técnica y discurso expositivo», Facies Domini, 3 (2011), p. 354-355.
- Exposición Regional Valenciana, Valencia, 1909, p. 65 (núm. de catálogo 264).
- G. Francés López, «Orfebrería barroca en la Gobernación de Orihuela», El Barroco en tierras alicantinas: arte religioso, pintura y platería, Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert», Alicante, 1993, p. 98.
- G. Francés López, «Orfebrería, la gran desconocida», Información (especial «Alicante y el Barroco»), Alicante, 27-III-1993, 6-7.
- M. Pérez Sánchez, «Arqueta-Ostensorio», La luz de las imágenes: Orihuela, p. 288-289.
- J. Sáez Vidal, «Elche en la exposición “Semblantes de la vida” de Orihuela», Sóc per a Elig, 15 (2003), p. 33-37.
Exposiciones:
- Exposición Regional Valenciana, Valencia, 1909.
- El Barroco en tierras alicantinas: arte religioso, pintura y platería, Alicante, 1993.
- La Luz de las imágenes: Semblantes de la vida, Orihuela, 2003.
- 6 Siglos de adoración en Elche (1413-2013), Elche, 2014.
- Santa María, 750 años entre nosotros, Elche, 2015.