Hola, en este apartado de «Novedades» iremos subiendo las noticias más actuales que estén relacionadas con el Museo de la Virgen de la Asunción Patrona de Elche.
Hola, en este apartado de «Novedades» iremos subiendo las noticias más actuales que estén relacionadas con el Museo de la Virgen de la Asunción Patrona de Elche.
El Museo de la Virgen de la Asunción agradece a cuantas entidades, empresas y particulares han colaborado en su puesta en marcha y siguen colaborando en su funcionamiento diario. Su Junta de Gobierno, con el fin de distinguir a quienes han destacado de manera especial en dicha colaboración, creó una Mención Honorífica, consistente en una reproducción de la antigua «Medida de Nuestra Señora de la Asunción», una cinta de seda con la misma longitud que la cintura de la imagen y con una leyenda estampada en su centro, importante objeto de devoción popular. Las distinciones otorgadas hasta la fecha son las siguientes:
02-08-2010
Menciones Honoríficas en atención al inestimable apoyo para que el Museo fuera una realidad a:
05-08-2013
Menciones Honoríficas en reconocimiento a la atención, apoyo constante y ayuda a la continuidad del Museo a:
Distinciones Honoríficas a las Camareras de la Virgen que han pertenecido a la Junta Conformadora del Museo:
01-01-2017
Mención Honorífica en reconocimieno al inestimable apoyo en la puesta en marcha del Museo y en el desarrollo de su proyecto, especialmente en la redacción de sus estatutos y en los trabajos de acondicionamiento del Archivo Histórico y salas de almacenes técnicos:
Se menciona ya en el inventario de Santa María de 1533 «una custodia de plata con una cruz ensima obrado todo con dos ángeles a los costados dentro de la qual está una caxa pequeña [con] una sobrecaxa […] todo de plata dorado». El inventario de 1566 se refiere a «una custodia de plata grande sobredorada con dos ángeles de bulto a los lados y una cruz ençima. Yttem. Un viril de plata sobredorado con un vidrio enmedio con su funda de palo». Por el inventario de 1594 sabemos que la pieza estaba siendo reparada o modificada en Valencia. Todas estas indicaciones y otras posteriores nos hablan de dos piezas diferentes, custodia y viril, que fueron adaptadas en la referida intervención de finales del siglo XVI -seguramente motivada por las directrices del Concilio de Trento– según un modelo que une el culto eucarístico de exposición y reserva al permitir exponer la Sagrada Forma en el viril y también conservarla en la arqueta, dentro del sagrario.
La pieza presenta un pie plano, rectangular, con diferentes lóbulos, decorado con cintas, placas, espejos ovales con querubines y flores y frutos. Encima se alza un canastrón balaustrado con un grueso nudo de jarrón, de donde parten dos tornapuntas que son rematadas por máscaras y que soportan dos ángeles arrodillados en actitud de adoración que centran la arqueta. Ésta es rectangular y con tapa abombada. Sirve de peana al ostensorio que se inserta en su parte superior y que tiene un viril rodeado por tarjas con forma de volutas donde se inscriben cabezas de ángeles y que culmina con un sol de rayos lisos y flamígeros.
Esta custodia formó parte de la Exposición Regional Valenciana del 1909, donde consta en el catálogo de su sección de Arte retrospectivo como «arquilla de custodia de plata cincelada, repujada y dorada, época de transición, del siglo XVI al XVII». Hay que indicar que después de la Guerra Civil la arqueta fue reformada para paliar los daños que había sufrido: se soldó su tapa superior, los ángeles que la flanquean son de nueva factura, y se incorporó el sol del ostensorio. La pieza mantiene su función litúrgica en el Ejercicio de las 40 Horas, en la festividad del Corpus Christi y en las solemnidades eucarísticas de la Basílica de Santa María.
Bibliografía:
Exposiciones: